El panorama tecnológico europeo está en constante evolución, y la necesidad de independencia digital se ha vuelto más apremiante que nunca. En este contexto, la startup sueca Evroc emerge como un actor clave, impulsada por una reciente ronda de financiación Serie A de 50.6 millones de euros. Esta inyección de capital permitirá a Evroc materializar su ambicioso proyecto: construir una nube hiperescalable segura, soberana y sostenible en Europa. Su objetivo es claro: reimaginar el futuro digital del continente, ofreciendo una alternativa a las infraestructuras dominadas por empresas estadounidenses. El auge de la inteligencia artificial y las tensiones geopolíticas globales han intensificado la urgencia de que Europa tome las riendas de su propia infraestructura digital, haciendo de la iniciativa de Evroc un proyecto crucial para la autonomía tecnológica europea. En este artículo exploraremos los detalles de esta inversión, los planes de Evroc y el contexto más amplio de la soberanía digital europea.
Evroc: Una Nube Hiperescalable con Sello Europeo
Evroc, una empresa con apenas tres años de trayectoria, se propone construir una infraestructura de nube hiperescalable que rivalice con gigantes como AWS. Este ambicioso proyecto se centra en ofrecer una alternativa europea a las empresas que buscan servicios de cloud computing que prioricen la seguridad, la sostenibilidad y la soberanía de los datos. Con la reciente inyección de capital de 50.6 millones de euros en su Serie A, Evroc planea expandir su presencia con nuevos data centers, particularmente en Suecia y Francia, que estarán operativos en 2026 y diseñados para cargas de trabajo de Inteligencia Artificial (IA). La compañía, que ya cuenta con instalaciones en Estocolmo y París, tiene previsto inaugurar dos centros más en Frankfurt en breve.
La Soberanía Digital Europea como Impulsor
La iniciativa de Evroc se alinea con la creciente demanda de una mayor soberanía digital en Europa. Este concepto se refiere a la capacidad de la región para controlar su propia infraestructura tecnológica, minimizando la dependencia de empresas y jurisdicciones extranjeras. Las tensiones geopolíticas, como las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump a la Corte Penal Internacional (CPI), ponen de manifiesto la vulnerabilidad de las organizaciones que confían en proveedores de servicios tecnológicos sujetos a regulaciones externas. Asimismo, las decisiones de figuras como Elon Musk, que ha admitido haber limitado el acceso de Ucrania a los satélites Starlink, subrayan la importancia de la independencia en infraestructuras críticas.
La Unión Europea (UE) ha tomado medidas para fomentar la soberanía digital, incluyendo la inversión en constelaciones de satélites propias para competir con Starlink. La visión de Mattias Åström, CEO de Evroc, es clara: “Simplemente quiero que Europa controle su propio destino. Y, ya que estamos, intentar construir algo que sea mejor”.
El Auge de la IA y la Necesidad de Infraestructura Cloud
La revolución de la IA está impulsando a las organizaciones a migrar a la nube para aprovechar al máximo las capacidades de esta tecnología. Evroc no es la única startup europea que busca construir infraestructura cloud en la región. Empresas como FlexAI (Francia), DataCrunch (Finlandia) y Nebius (Países Bajos) también están invirtiendo en este espacio. Sin embargo, mientras que muchas de estas compañías se centran en la computación para IA, Evroc aspira a construir una nube hiperescalable más amplia y amigable para los desarrolladores, similar a AWS. La compañía concentra la mayor parte de sus más de 60 empleados en el desarrollo de software, distribuidos en Suecia, Francia y el Reino Unido.
Inversión Estratégica para el Futuro
Con una inversión inicial de 13 millones de euros, Evroc planea recaudar hasta 3.000 millones de euros en los próximos años. La reciente ronda de financiación Serie A, que ascendió a 50.6 millones de euros, contó con la participación de firmas de capital riesgo como Blisce, EQT Ventures, Norrsken VC y Giant Ventures. Estos fondos se destinarán principalmente a construir la “software stack” necesaria para una nube hiperescalable. Para la construcción de los data centers, Evroc planea utilizar un modelo de financiación similar al de otras empresas del sector, como CoreWeave, que han recurrido a la deuda colateralizada con activos como chips de Nvidia.
En resumen, los planes de Evroc para 2025 incluyen una importante recaudación de capital, siguiendo un modelo financiero similar al de otros actores en la industria de la infraestructura cloud. El objetivo es expandir sus data centers, algo que requerirá una inversión adicional significativa que la empresa planea financiar con deuda.
Conclusión: Un Futuro Digitalmente Soberano para Europa
La apuesta de Evroc por construir una nube hiperescalable en Europa es un paso importante hacia la soberanía digital del continente. En un mundo cada vez más digitalizado y geopolíticamente complejo, la capacidad de controlar la propia infraestructura tecnológica es crucial para la seguridad, la competitividad y la autonomía de la región. Con el respaldo financiero adecuado y una visión clara, Evroc podría convertirse en un actor clave en la transformación digital de Europa, ofreciendo una alternativa sólida a las soluciones dominadas por empresas estadounidenses. El futuro de la soberanía digital europea depende de iniciativas como esta, que combinan innovación tecnológica, visión estratégica y un fuerte compromiso con los valores europeos. La inversión en Evroc no es solo una apuesta por una empresa, sino por un futuro digitalmente soberano para toda Europa.