En un contexto global marcado por tensiones comerciales y la reciente imposición de nuevos aranceles por parte del expresidente Donald Trump, una startup Web3 emerge con una propuesta audaz: rastrear automáticamente los aranceles sobre bienes importados y exportados desde Estados Unidos utilizando tecnología blockchain. Esta iniciativa, liderada por Watr, una plataforma ya utilizada para validar commodities por gigantes como JP Morgan, Citibank y FEMA, busca transformar la transparencia y eficiencia del comercio internacional. La plataforma promete verificar el origen y destino de las materias primas en tiempo real, asegurando el cumplimiento de las regulaciones y previniendo posibles fraudes. ¿Podrá esta tecnología revolucionar la forma en que se gestionan los aranceles y, en última instancia, optimizar el flujo del comercio global?
Watr: Blockchain al Rescate del Comercio Internacional
Watr, fundada por ex ejecutivos de Shell, BP y J.P. Morgan, y liderada por Maryam Ayati, experta en originación global e inversión en Shell Trading, busca modernizar la infraestructura del comercio global. La plataforma, que ha atraído millones de dólares en inversión de VCs de criptomonedas y ejecutivos de commodities, utiliza herramientas basadas en blockchain, como identificaciones descentralizadas para instituciones y huellas digitales para materias primas, para rastrear los productos básicos a lo largo de toda la cadena de suministro. Según Ayati, la visión es transformar la confianza, la trazabilidad y la liquidez en el mundo real, alejándose del bombo publicitario de los tokens y centrándose en soluciones prácticas.
Validación de Aranceles Pre-Transacción: Un Caso de Uso Clave
Uno de los casos de uso más prometedores de la plataforma Watr es la validación de aranceles antes de que se realice una transacción. Según Ayati, esto podría evitar que algunos comerciantes de commodities occidentales declaren falsamente el destino de sus productos para evadir aranceles. “Algunos gobiernos no occidentales nos han dicho que los comerciantes de commodities de países occidentales a veces afirman que un commodity que han comprado irá, por ejemplo, a Europa, pero luego se envía, por ejemplo, a un mercado asiático”, explica. Con el sistema de Watr, los aranceles podrían verificarse al instante, incluso antes de que el dinero cambie de manos, garantizando el cumplimiento y la transparencia en el comercio.
Del ESG a los Aranceles: Una Evolución Estratégica
Originalmente, Watr se centró en proporcionar una “etiqueta nutricional” para rastrear la procedencia de un commodity en términos de regulaciones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Sin embargo, con la disminución del interés en ESG, la compañía ha cambiado su enfoque hacia las sanciones y los aranceles. Ahora, la plataforma blockchain se utiliza para verificar el origen de las materias primas y asegurar que los clientes no infrinjan inadvertidamente ninguna barrera regulatoria antes de que se complete una operación. Este cambio estratégico demuestra la capacidad de adaptación de Watr a las dinámicas cambiantes del mercado global.
La Migración a Avalanche y la Escalabilidad de la Solución
Recientemente, Watr anunció su migración a la red Avalanche, una blockchain desarrollada por Ava Labs que permite a las empresas crear “cadenas soberanas” adaptadas a necesidades específicas de la industria. En el caso de Watr, esto significa una cadena diseñada para el mundo de los commodities. Este movimiento estratégico sugiere que Watr está pensando en la escalabilidad desde el principio, un factor crucial para la adopción masiva de su plataforma en el comercio global.
El Ecosistema Blockchain y el Comercio de Commodities: Un Reto Pendiente
Aunque Watr no es la primera empresa en proponer blockchain como solución para el comercio de commodities, proyectos anteriores como ‘The Seam’ (una plataforma digital enfocada en la agricultura) y la iniciativa Komgo (respaldada por gigantes como ING, Shell y ABN AMRO) no han logrado la tracción esperada. Keld Van Schreven, socio fundador de KR1, un VC independiente de Web3, señala que los planes de Watr deben ser probados por el mercado. Sin embargo, si Watr puede realmente llevar la validación de aranceles pre-transacción “onchain” a escala, con el respaldo de grandes jugadores y un equipo de liderazgo experimentado, esto podría marcar un punto de inflexión serio para la adopción de blockchain en el comercio global.
En conclusión, la propuesta de Watr de rastrear aranceles mediante tecnología blockchain representa un avance prometedor en la búsqueda de mayor transparencia y eficiencia en el comercio internacional. Si bien no es la primera incursión de la tecnología blockchain en el mundo de los commodities, la experiencia del equipo de Watr, su enfoque estratégico y su migración a la red Avalanche sugieren un potencial significativo. El éxito de la plataforma dependerá de su capacidad para demostrar su valía en el mercado real y lograr una adopción generalizada por parte de los actores clave de la industria. El futuro del comercio global podría estar en manos de soluciones innovadoras como la que plantea Watr, pero solo el tiempo dirá si esta visión audaz se materializará en una realidad tangible.